Una de las cosas más fascinantes de la música reside en lo inabarcable de sus posibilidades. Dentro de las 12 notas de la escala cromática es posible encontrar sonoridades que explorar durante toda una vida. Piensa durante un momento en todo el tiempo que has dedicado a conocer bien la vieja escala mayor y lo que ello implica: visulizarla en el intrumento, transponerla al resto de tonos, desarrollar la memoria muscular necesaria para tocarla solventemente, generar e identificar modos, reconocer auditivamente sus intervalos, derivar todo tipo de acordes y arpegios, y un larguísimo etcétera.
Esto no quiere decir que hay que repetir el mismo proceso con cualquier otra sonoridad que se cruce en tu camino, pero siempre es interesante y potencialmente útil atreverse a explorar caminos nuevos y ver si encuentras distintas formas de expresión.
Por ello, voy a hablar de los modos de una escala sintética, relativamente poco conocida y empleada: la escala mayor armónica (1 2 3 4 5 b6 7). Esta escala es casi igual a la escala mayor natural, a excepción del sexto grado, que es una sexta menor. Es casi como darle una pincelada menor al clásico sonido jónico. El salto de segunda aumentada entre los grados VI y VII recuerda mucho a la escala menor armónica, salvo por su tercera mayor, y precisamente de ahí viene su nombre. Por supuesto, este pequeño cambio supone un efecto de mariposa armónico, alterando notablemente los siete modos que se derivan y los acordes y extensiones generadas. A continuación he digitado todos los modos en tres notas por cuerda, enumerando intervalos, acordes, extensiones y sugerencias de uso melódico:
Mayor armónica
Nombres alternativos: Jónica b6
Intervalos: 1 2 3 4 5 b6 7
Acordes: triada mayor y Maj7
Extensiones: 9, 11 y b13
Uso melódico: En conjunción de la escala mayor natural y del modo lidio. Funciona especialmente bien sobre acordes maj7#5.
Dórico b5
Nombres alternativos: Locria ♮2 ♮6, Kartzihiar.
Intervalos: 1 2 b3 4 b5 6 b7
Acorde: triada disminuida y ø7
Extensiones: 9, 11 y 13
Uso melódico: En combinación o sustitutción de un modo dórico tradicional. Sobre acordes menores con quinta disminuida, es una interesante alternativa al modo locrio, por ejemplo tocado sobre el segundo grado en progresiones II V I menores.
Frigio b4
Nombres alternativos: Eólica b9 b11, Superfrigia, India, Makam Huzzam.
Intervalos: 1 b2 b3 b4 5 b6 b7
Acorde: triada menor, triada mayor, m7 y dominante.
Extensiones: b9, b11 y b13
Uso melódico: Si observas los intervalos de 3ª y 4ª pueden usarse como equivalentes enarmónicos de #9 y 3 respectivamente. Eso posibilita emplear el modo sobre acordes dominantes alterados con b9, #9 y b13, como alternativa a la escala alterada.
Lidio menor
Nombres alternativos: lidia disminuida, menor melódica #11.
Intervalos: 1 2 b3 #4 5 6 7
Acorde: triada menor, triada disminuida, mMaj7 y ºMaj7.
Extensiones: 9, 11 y 13
Uso melódico: como color alternativo a la menor melódica y menor armónica.
Mixolidio b9
Nombres alternativos: Escala dominante b9, frigio mayor ♮6.
Intervalos: 1 b2 3 4 5 6 b7
Acorde: triada mayor y dominante.
Extensiones: b9, 11 y 13
Uso melódico: funciona especialmente bien sobre acordes 13b9, pero es usable sobre dominantes alterados en general.
Lidio aumentado #2
Nombres alternativos: Jónica b1
Intervalos: 1 #2 3 #4 #5 6 7
Acorde: triada aumentada y Maj7#5
Extensiones: #9, #11 y 13
Uso melódico: Sobre acordes mayores con quinta aumentada.
Locrio bb7
Nombres alternativos: Locria disminuida
Intervalos: 1 b2 b3 4 b5 b6 bb7
Acorde: triada disminuida y º7
Extensiones:b9, 11 y b13
Uso melódico: sobre acordes disminuidos séptima. Puede ser una buena combinación o alternativa a la escala dominante disminuida.
Mi sugerencia es que tomes cualquiera de estos modos, y lo toques cantando las notas. Permite que tu cerebro registre el sonido bien. Interpretalo ahora de diferentes formas: empleando patrones melódicos, en intervalos, y usando variedad rítmica. A partir de ahí es importante tocar acordes generados por cada modo y conectar armonía y melodía. Tocar los siete acordes formados en cada grado de manera secuencial, también permitirán que el oído empiece a reconocer el color armónico. Una buena idea también consistiría en grabar alguna progresión de acordes y usar el modo apropiado encima, en conjunción de otros modos que conozcas. Es importante tener una perspectiva abierta. Siempre hay más de una escala o modo que se puede emplear a la hora de tocar sobre cualquier armonía. Aquí propongo opciones alternativas. Hasta que no las explores lo suficiente no sabrás si te interesan o no. Y esto es algo que toma cierto tiempo, así que tómatelo con calma, experimenta, y no te olvides de divertirte haciendo música nueva por el camino. De eso se ha tratado siempre ¿no es cierto?
En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto éste y muchos otros conceptos. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.
Muy bueno, gracias!!
Muy interesante. Sobre todo para los que no hemos estudiado armonía. Gracias. Saludos.